miércoles, 23 de junio de 2010

Sarkozy convoca "reunión de trabajo" sobre desastre en Mundial



El presidente francés Nicolas Sarkozy presidirá la tarde del miércoles en el Elíseo una "reunión de trabajo" sobre el desastre de la selección francesa de fútbol en el Mundial de Sudáfrica en presencia del primer ministro y la titular de Deportes, anunció el portavoz del gobierno.

A la "reunión de trabajo", que tendrá lugar en vísperas de la vuelta a París de la maltrecha selección de fútbol, asistirá el jefe de gobierno francés, Francois Fillon, la ministra de Deportes, Roselyne Bachelot y la secretaria de Estado de Deportes, Rama Yade, precisó el portavoz gubernamental, Luc Chatel.

El anuncio fue efectuado luego del consejo semanal de ministros.

Fuentes del Elíseo, sede la presidencia francesa, confirmaron que el presidente Sarkozy recibirá el jueves por la mañana al atacante de los Bleus, Thierry Henry, "a su pedido". La información había sido difundida poco antes por la radio privada francesa RMC.

El combinado francés fue eliminado en la primera vuelta del Mundial de Sudáfrica al cabo de tres partidos durante los cuales sólo marcó un gol, en medio de disputas entre los jugadores y el entrenador, Raymnond Domenech, que trascendieron el ámbito deportivo, convirtiéndose en un escándalo nacional.

sábado, 15 de mayo de 2010

Ibercivis, una plataforma de computación voluntaria en expansión

Fermín Serrano
Universidad de Zaragoza

La computación voluntaria se ha confirmado como una alternativa útil de computación para aplicaciones científicas con altos requerimientos en número de cores. Además cuenta con el valor añadido de la divulgación científica favoreciendo la interacción con los ciudadanos participantes. Ibercivis nació como la iniciativa española de computación voluntaria basada en BOINC y durante 2009 se expandió a Portugal y a lo largo de 2010 se pretende consolidar como un proyecto común a toda Iberoamerica. Actualmente están conectados de forma diaria en media unos 2500 ciudadanos lo que conforma un conjunto de unos 8000 cores diarios disponibles para las múltiples aplicaciones científicas que se ejecutan de forma concurrente. Una de ellas es la aplicación que simula los nuevos materiales de cables cuanticos desarrollada por investigadores de la Universidad de Buenos Aires. En este coloquio se presentarán en detalle los distintos elementos que componen Ibercivis destacando la infraestructura actual de servidores y clientes de Ibercivis, el proceso de adaptación de una aplicación para su ejecución, y las acutaciones de interacción con la ciudadanía. Así mismo, se presentarán las actuaciones a desarrollar en el corto y medio plazo en Argentina para afianzar la colaboración en torno a la computación voluntaria.

miércoles, 10 de marzo de 2010

La Argentina, en el escenario internacional de la ciencia

Por Nora Bär (La Nación)

La mayoría de los argentinos sabe que el país tiene paisajes y ciudades que encandilan a los turistas; cineastas, actrices y actores, valorados en pantallas de todo el mundo, y jugadores de fútbol cuyos pases se negocian en millones de euros.

Pero lo que tal vez no muchos conozcan es la "cotización" que alcanzan nuestros equipos científicos en el escenario de la ciencia mundial.

Aunque existen otras, dos colaboraciones en marcha y que esta semana merecieron acuerdos internacionales, una con Alemania y la otra con Francia (de la que se informa en esta página), son una prueba del deestacable nivel que exhibe la ciencia local.

La primera no sólo reafirmó la ya fructífera relación que existe con la Sociedad Max Planck, una organización en cuyos laboratorios trabajan o trabajaron nada menos que 33 premios Nobel y que pronto contará con un instituto asociado en Buenos Aires, sino que permitió la firma de un convenio para crear una universidad virtual binacional, que ofrecerá, entre otros beneficios, la posibilidad de la doble titulación.

La segunda se estableció con el CNRS francés, y no sólo promueve la creación del centro franco-argentino para el estudio del cambio climático, sino también la de un Laboratorio Internacional Asociado en Física y Mecánica de los Fluidos, que afianzará la cooperación de larga data existente entre la Facultad de Ingeniería de la UBA y cuatro laboratorios franceses de Orsay, Poitiers y París. En diciembre, se había creado también el Laboratorio Franco-Argentino en Nanociencias, entre la Universidad de París y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Que nos abran la puerta a ámbitos en los que se desarrolla la ciencia de elite demuestra que es posible jugar en las "grandes ligas". Claro que para eso tenemos que comenzar a dejar de pensar y actuar como un país "en desarrollo"...

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los ciudadanos dispuestos a hacer sacrificios personales para frenar el calentamiento global.



Cuatro de cada cinco ciudadanos, incluidos chinos y estadounidenses, que son los dos mayores emisores de dióxido de carbono del mundo, estarían dispuestos a modificar sus hábitos para frenar el calentamiento global.



La BBC publica en una encuesta datos relevantes a cerca del nivel de preocupación de la sociedad con respecto al calentamiento del planeta

La mayoría de las personas están dispuestas a cambiar sus hábitos para frenar el calentamiento del planeta, así lo muestran los datos del informe presentado por la cadena pública británica BBC, que ha cotejado las opiniones de 22.000 personas en 21 países diferentes y del que se desprenden datos tan sorprendentes como esperanzadores.
Tres cuartos de los encuestados aprobaría un impuesto sobre la energía, especialmente los chinos, siempre y cuando el dinero recolectado se utilizara para encontrar fuentes alternativas de energía o para optimizar un uso eficiente.

Sacrificios personales
De acuerdo a la investigación, el 83% de los encuestados estuvo de acuerdo en que los individuos tendrán que realizar cambios en sus costumbres para reducir la cantidad de gases contaminantes que producen. El estudio sugiere que una gran mayoría de personas en cada país encuestado cree que será necesario hacer sacrificios.

En casi todos los países de Europa, así como en Estados Unidos, la mayoría de los encuestados opina que el coste del combustible que más contribuye al cambio climático deberá aumentar. Las únicas excepciones fueron Italia y Rusia, donde un importante número de encuestados cree que no será necesario un incremento en el precio de los suministros de energía para frenar el calentamiento.

A favor de los impuestos verdes
Las opiniones están divididas en cuanto a las propuestas de incrementar los impuestos a los combustibles fósiles: 55% a favor y 44% en contra. Los chinos son los más entusiastas cuando se trata de este tipo de impuestos: el 85% está a favor, un 24% más que los países que más apoyan la idea después de China.

En el resto del mundo, sólo estrechas mayorías -y a veces minorías- aprueban un aumento de los impuestos. Sin embargo, esta opinión cambia cuando se habla de impuestos "verdes", es decir, aquellos que se destinarían a optimizar el uso de la energía o bien para investigar combustibles menos contaminantes.

De todo esto parece desprenderse la idea de que en muchos países la gente está más decidida que sus gobiernos a contemplar cambios serios en su estilo de vida a fin de combatir el calentamiento global.

Globescan, la empresa encargada de conducir la encuenta entrevistó a 22.182 personas en el Reino Unido, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Egipto, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Kenia, México, Nigeria, Filipinas, Rusia, Corea del Sur, España, Turquía y Estados Unidos.
Las entrevistas fueron presenciales o vía telefónica y se realizaron entre el 29 de mayo y el 26 de julio de 2007.

El País
Fatima Villanueva

jueves, 8 de octubre de 2009

El Nobel de Literatura 2009 fue para la alemana Herta Müller





La Academia Sueca valoró "la densidad de la poesía y la franqueza de la prosa"; "Estoy soprendida", dijo tras conocer la noticiaAtrás quedaron los vaticinios que daban al israelí Amos Oz y al norteamericano Philip Roth como favoritos para ganar el más prestigioso premio para las letras mundiales.

Este año, el Nobel de Literatura fue para la alemana nacida en Rumania Herta Müller.

"Estoy sorprendida y todavía no consigo creérmelo", dijo Müller luego de haberse enterado de la noticia.

"No puedo decir nada más por el momento", agregó la escritora en el comunicado publicado por la editorial Carl Hanser Verlag.

La Academia Sueca destacó "la densidad de la poesía y la franqueza de la prosa que describe el paisaje de los desposeídos" en la obra de la escritora.

En castellano están editadas varias de sus obras, entre otras En tierras bajas y El hombre es un gran faisán en el mundo (Siruela).

La escritora, que vive en Berlín desde 1987, nació en Nytzkydorf (Rumania) en 1953, en el seno de una familia de la minoría alemana en ese país -a la que pertenecieron otros escritores emblemáticos alemanes como Paul Celan u Oskar Pastior- y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.

Herta Müller estudió filología germánica y filología rumana simultáneamente, tratando de profundizar los conocimientos de las dos literaturas a las que sentía que pertenecía.

Entró en conflicto con la Rumania del dictador Nicolai Ceaucescu, donde perdió su primer trabajo, como traductora en una fábrica de máquinas, por negarse a colaborar con la Securitate, el servicio secreto de la Rumania comunista.

Su primer libro, En tierras bajas , esperó cuatro años en la editorial antes de que finalmente pudiese publicarse, en 1982, con recortes impuestos por la censura rumana.

En 1984, una versión no censurada fue enviada subrepticiamente a Alemania, donde fue publicada. Su trabajo, con el que pinta la vida en un poblado pequeño en Rumania de habla alemana, fue devorado por los lectores alemanes. Ese trabajo fue seguido por su obra Tango opresivo en Rumania.

"La prensa nacional rumana era muy crítica de estos trabajos, mientras fuera de Rumania la prensa alemana los recibió muy positivamente", dijo la Academia Sueca.

"Debido a que Müller había criticado públicamente la dictadura en Rumania, le prohibieron publicar en su propio país", agregó.

Las novelas Der Fuchs war damals schon der Jäger (1992), Herztier (1994) y Heute wär ich mir begegnet lieber nicht (1997) dan, con detalles de cincel, un retrato de la vida cotidiana en una dictadura estancada. Müller ha tenido el cargo de docente invitada entre otras en las universidades de Paderborn, Warwick, Hamburgo, Swansea, Gainesville (Florida), Kassel, Gotinga, Tubinga y Zurich. Desde 1995 es miembro de la Academia del la Lengua Alemana y Poesía, en Darmstadt.

Se trata de la primera vez desde 2003 que el Nobel de Literatura recae en una autora en lengua alemana, tras el recibido por la austríaca Elfriede Jelinek, ese año, mientras que el último alemán que lo ganó fue Günter Grass, en 1999.

En 2008, el prestigioso galardón fue para el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Jorge Luis Borges, Física Cuántica y la Curiosa Intersección entre Literatura y Ciencia

Alberto Rojo


Sesión académica organizada conjuntamente por el Comité de Ciencia y Tecnología y el Comité de Cultura del CARI con la participación de Alberto Rojo, Profesor de Física en la Universidad de Oakland.



Sinopsis / Pareciera que la literatura y la ciencia sirven a divinidades contrarias: las emociones y la inteligencia. Sin embargo, las grandes obras literarias dirigen miradas profundas a la realidad y los grandes avances científicos redefinen los límites de la imaginación. Uno de los casos más enigmáticos de la literatura es "El Jardín de Senderos que se Bifurcan", donde Borges se anticipa de manera literal a la así llamada "Interpretación de los Muchos Mundos de la Física Cuántica", proponiendo, sin saberlo, una de las soluciones hoy parcialmente aceptadas a un problema aún irresuelto.



Alberto Rojo / Doctor en física egresado del Instituto Balseiro y actualmente es Profesor en la Oakland University. Además de destacarse como físico (uno de sus trabajos fue objeto de comentarios en el New York Times) el Dr. Rojo es un exitoso escritor de temas de divulgación científicas y también músico (es autor de grabaciones propias y en colaboración, con Mercedes Sosa entre otros). Su ensayo "El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la Mecánica Cuántica" es usado como texto de referencia en muchas universidades del mundo, fue ampliamente citado en libros de crítica literaria

miércoles, 24 de junio de 2009

El movimiento de ojos y manos en tareas naturales

Diego Shalóm

Laboratorio de Neurociencia Integrativa
Departamento de Física, FCEyN, UBA

Una estrategia tradicionalmente utilizada para estudiar la percepción es presentar estímulos simples y artificiales como líneas o puntos, utilizando presentaciones breves de pocos milisegundos. Pero lo que es simple para el cerebro no necesariamente es "matemáticamente simple". El cerebro humano evolucionó en ambientes llenos de estímulos complejos, y adquirió la capacidad de analizarlos e interpretarlos de manera rápida y automática. Por este motivo, en los últimos años existe una tendencia hacia utilizar estímulos y tareas naturales y dinámicas, con presentaciones continuas, procurando capturar la complejidad y riqueza intrínsecas de las actividades humanas. Para el estudio de tareas naturales, el uso de videojuegos parece una opción ideal. Estos presentan una escena dinámica y controlada, en la que el sujeto debe tomar decisiones continuamente: qué es importante y qué no, qué mirar para ganar mayor información, cuándo y cuánto moverse. En esta charla presentaré los resultados de una versión del conocido juego "Arkanoid". Con una tarea tan sencilla como esta, con solamente tres objetos en una pantalla dinámica (base, pelota y un ladrillo), el movimiento observado de los ojos y las manos resulta sumamente informativo de la actividad cognitiva subyacente.